El resultado del trabajo que se hace con las Euskal Etxeak en el marco de la BERDINTASUNERAKO ESKOLA, se recoge en este espacio, así como otras buenas prácticas o actuaciones de las que se pueden extraer aprendizajes o experiencias positivas transferibles a otros entornos similares.

En el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres, las buenas prácticas son aquellas que introducen con éxito la perspectiva de género en la actividad de las entidades, y en las políticas públicas, logrando reducir las brechas de género y las desigualdades entre hombres y mujeres, y sus resultados se perpetúan en el tiempo para que puedan servir para orientar y promocionar la igualdad en las Euskal Etxeak.

Algunas Buenas Prácticas desarrolladas por las Euskal Etxeak en el marco de días significativos como el 8 de marzo o el 25 de noviembre:

Buenas Prácticas – 2025

La mirada de Ana María Benedictis
Azul Centro Vasco

Desde Azul Centro Vasco, se realizó el pasado 8 de marzo, a las 19:00 horas, un encuentro en la sede de la calle Ronco que combinó reflexión jurídica y recuperación de memoria institucional. La actividad incluyó una charla abierta a cargo de la Dra. Ana María Benedictis, exjueza e integrante de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo del Departamento Judicial de Azul.

Asimismo, se expuso la cartelería publicada por Emakunde durante el período 2016-2025, ofreciendo un recorrido visual por los mensajes y campañas impulsadas en favor de la igualdad de género.

Ciclo Anual de Cine Vasco
Azul Centro Vasco 

Desde Azul Centro Vasco, se proyectó el pasado 23 de marzo, a las 19:00 horas, El lugar de la otra, película de la directora chilena Maite Alberdi, en la sede ubicada en Ronco 675.

Caminata Vasca por el día de la mujer
Centro Vasco Guillermo Larregui en la ciudad de Chacabuco

Desde el Centro Vasco Guillermo Larregui se organizó una jornada destinada a enaltecer la figura de las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores, acompañadas por los hombres, con el propósito de construir una sociedad más justa y democrática.

La actividad se planteó como un espacio para reflexionar sobre nuevos desafíos, proyectos y oportunidades, con la convicción de que todas somos fuertes, luchadoras, emprendedoras y resolutivas, y de que es necesario acompañarnos en la búsqueda permanente de un futuro mejor.

Networking: Mujeres en el mundo del arte: visibilidad y brechas de género 
Euskal Etxea de Nueva York (EENY)

Desde la Euskal Etxea de New York se llevó a cabo una acción de networking con el alumnado de grado en Liderazgo, Emprendimiento e Innovación, en la que se dio visibilidad a las mujeres en el mundo del arte y se reflexionó sobre las brechas retributivas existentes en este ámbito.

Reconocimiento a Elba Puigdemasa
Centro Basko Lagun Onak

Desde Centro Basko Lagun Onak, se reconoció en el mes de la mujer,  a una comprometida e incansable colaboradora de esta casa vasca cuyo nombre es Elba Puigdemasa.

Charla “Las brujas vascas” 
Euskal Etxea Haize Hegoa

Desde la Euskal Etxea Haize Hegoa se realizó la charla “Las brujas vascas”, que estuvo a cargo de Maite Bengoa. La actividad tuvo lugar el pasado 28 de marzo a las 19:30, en Isabela 3475 B, y se desarrolló de manera presencial y virtual.

Charla «Mujeres vascas para la historia: un recorrido necesario»
Euskaltzaleak – La Escuela de Lengua Vasca de Buenos Aires

Desde Euskaltzaleak, la Escuela de Lengua Vasca de Buenos Aires, en el primer encuentro del año se celebró el Día Internacional de la Mujer con la charla Mujeres vascas para la Historia: un recorrido necesario, a cargo de Nazareth Pucciarelli. La actividad se llevó a cabo el viernes 7 de marzo, a las 19:30.

Nazareth Pucciarelli es Profesora de Historia y Maestranda en Estudios Medievales por la Universidad de Buenos Aires. Ha participado en numerosos congresos de historia y, desde 2019, se ha dedicado a la difusión de temáticas históricas, brindando charlas en diferentes instituciones y ofreciendo cursos en el marco de su proyecto Apuntes de Historia Mundial.

Buenas Prácticas – 2024

Gala cultural conmemoración al Día Internacional contra la Violencia Machista
Asociación Vasco – Navarra de Beneficencia en Cuba

Se ha celebrado un acto en la Casa de la Música de Centro Habana, en la que ha conmemorado el Día Internacional de la Violencia Machista. Para el desarrollo de las actividades se ha contado con la participación dantzaris y artistas.

Proyección del documental «Volar» 2017
Asociación Escuela de la Lengua Vasca de Buenos Aires

«Volar» es un documental del año 2017 de Bertha Gaztelumendi, producido por EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer. Esta proyección presenta a nueve mujeres, con un pasado de violencia de género, comparten un fin de semana en el campo. Son mujeres de distintas edades y profesiones, pero capaces de reconocerse unas en otras sin necesidad de las palabras. Las une el coraje de haberse enfrentado al infierno de esa violencia, de haber sobrevivido y también de querer dar un sentido al sufrimiento padecido. Y ponen a disposición de otras mujeres y de la sociedad su recorrido vital, sin ningún victimismo».

Luego del documental tuvo lugar un debate entre las y los asistentes, en el que se compartieron experiencias personales, y se intercambiaron ideas sobre la situación argentina en cuanto a la violencia machista contra las mujeres.

Entrevista mujeres protagonistas Campaña 8M de Emakunde en el Programa radio Euskal Beria
Centro Vasco de Trelew, Chubut, Haraneko Euskal Etxea

Entrevista a participantes de la campaña del 8M – Día Internacional de las Mujeres «Orgullosas» que tiene por lema “detrás de una mujer empoderada, ha habido otra mujer impulsándola a serlo”, ensalza la aportación de las mujeres mayores en el empoderamiento de las más jóvenes, poniendo especial énfasis en la importancia de la relación intergeneracional. Las entrevistas han sido emitidas en el Programa radio Euskadi Berria.

> Accede al pódcast

Ciclo de actividades por el 8M

  • La mirada de Norma Peralta
  • Proyección película «Las buenas compañías»
  • Exhibición campaña sensibilización Emakunde 2020 – 2024″

Centro Basko Azuleño «Gure Txokoa»

Charla coloquio con Norma Peralta, profesora de letras y licenciada en Servicio de Social. Escritora de varios libros y participantes en antologias de prestigiosas asociaciones literarias.
Proyección de la película «Las buenas compañias» y charla coloquio posterior.
Exhibición de la campaña de sensibilización de Emakunde periodo 2020 – 2024.

Difusión en redes sociales de la campaña del 8M – Día internacional de las mujeres
Euskal Etxea Berlin

Desde la Eukal Etxeak se anima a sumarse a la campaña institucional por el Día Internacional de las mujeres. Se hace una labor de sensibilización a través de redes, Si se anima a la participación y a sumarse a la manifestación vía newsletter.

Charla Mujeres en la danza vasca
Euskal Etxea Haize Hegoa

Se ha realizado una charla presencial y virtual, a cargo de Maite Bengoa, sobre Mujeres en la danza vasca.

Ciclo actividades por el 8M- Día Internacional de las mujeres: Caminata día de la Mujer y charla coloquio película 20.000 especies de abejas
Centro Vasco Chacabuco

Ciclo de actividades que promueven la reflexión por el 8M – Día Internacional de las Mujeres.

Se ha realizado una caminata para visibilizar a las mujeres y realizado una charla -coloquio tras la exposición de la película 20.000 especies de abejas.

Ciclo de actividades para visibilizar el 8M – Día Internacional de las Mujeres Videoforum película «Sufragistas» y Charla Cigarreras de Bilbao (protagonistas de la 1ª huelga de mujeres por sus condiciones laborales)
Euskal Etxea Gure Txoko de Valladolid

Se ha reflexionado sobre el papel de las mujeres y el derecho a la igualdad de derechos y oportunidades, a través del videoforum «Sufragistas» y la charla Cigarreras de Bilbao (protagonistas de la 1ª huelga de mujeres por sus condiciones laborales).

Fiesta 8M -Día Internacional de las Mujeres (Fiesta del trigo)
Centro Vasco Hiru Erreka – Tres arroyos

Acto inaugural, en el que participan las y los jóvenes con la Bandera Nacional e Ikurriña, y danzas junto a otras colectividades. Durante todos los días, se venden productos de la gastronomía vasca en un stand en el que no falta la música y los bailes de ronda compartidos con el público.

En ese marco, puntualmente el día 8 de Marzo se repartirán señaladores con la imagen de una representación de Mary que incluye una breve explicación. Se ha realizado una charla informal sobre el papel de la mujer en la cultura de Euskal Herria, y se han proyectado imágenes y videos ilustrativos sobre la mujer.

Buenas Prácticas – 2023

Ciclo de conversatorios del mes de las mujeres

Con motivo de la conmemoración del 8 de marzo, se invitó a participar a mujeres para contar su trabajo. Con este Ciclo de Conferencias se pretende analizar y sensibilizar sobre cuál es el papel de la mujer, ahora y siempre en diferentes ámbitos de la sociedad actual.

Exposición campañas de sensibilización promovidas por Emakunde desde 1989 hasta 2021

Con motivo de la conmemoración del 8 de marzo, la Euskal Etxea, expuso las campañas elaboradas por Emakunde, con el objetivo de contribuir a crear conciencia sobre la igualdad de género y visibilizar las distintas campañas de sensibilización en las que ha trabajado Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer.

Para llegar a un mayor número de personas, la exposición estuvo ubicada en la Euskal Etxeak y en un centro educativo.

Esta actividad, se complementó con una jornada de sensibilización en materia de igualdad, y el visionado del documental “Volar”.

Ensayo “Historia de las mujeres en la Euskal Etxeak Mar del Plata”

Se ha recogido la historia de las mujeres que no han ocupado cargos públicos en la Euskal Etxeak para visibilizar su rol y trayectoria.

Taller de mujeres en construcción de identidad

Desde el año 2003 hasta la actualidad, la Euskal Etxea celebra un encuentro anual, que tiene como eje central a las mujeres en el ámbito de la política, la defensa de los derechos, en la guerra y/o en el exilio entre otras temáticas de interés en las que las mujeres tienen participación.

Taller de mus

Esta actividad tiene por objetivo favorecer la participación de las mujeres en una práctica con mayor presencia masculina, dotando a las mujeres de herramientas y conocimientos técnicos que favorecen el aprendizaje y el disfrute del juego a la vez, que visibiliza la presencia de mujeres en un espacio hasta ahora masculinizado.

Presencia de mujeres en ámbitos en los que está subrepresentada:

  • Liderazgo. Espacios de participación
  • Pelota – Paleta

El objetivo de esta actividad es favorecer la participación de las mujeres en actividades deportivas y espacios de participación donde hay una presencia mayoritaria de hombres a través de subcomisiones de trabajo que integran la perspectiva de género en su actividad.

Ciclo de cine vasco

El ciclo de cine vasco es un ejemplo de actividad que busca visibilizar a través de distintos medios el papel de las mujeres en nuestra sociedad.

Esta Euskal Etxea realiza cada año una actividad, a preferencia de las personas socias como por ejemplo danzas, lengua y música, entre otros, poniendo el foco en el papel que desempeñan las mujeres.

Participación de las mujeres en espacios de representación y liderazgo.

Esta Euskal Etxea es un ejemplo de cómo se ha ido integrando la perspectiva de género en la cultura organizacional y esos cambios han generado que las mujeres ocupen espacios de poder y liderazgo. El gran hito fue los cambios introducidos en los estatutos de la entidad, que permitieron que las mujeres pudieran tener representación en la Euskal Etxeak, incluido la comisión de dirección.

Cursos de euskera

El aprendizaje del idioma euskera es un espacio donde además de adquirir las competencias lingüísticas, se trabaja sobre distintos textos o recursos en los que abordan cuestiones de igualdad que invitan a la reflexión.

Proyecto Guipuzkoa Coopera en apoyo a mujeres jóvenes, donde una mujer lideró el proyecto con jóvenes. Los temas de los cortometrajes fueron entre otros: la exclusión, el bullying, el embarazo adolescente, el género, la marginidad.

Distinción meritoria a la trayectoria con especial referencia a mujeres (científicas, artistas, deportistas, sociólogas).

Publicaciones en torno al tema de la mujer. “La mujer de origen vasco”, que consiste en una recopilación de reseñas biográficas de mujeres argentinas de origen vasco con trayectorias destacadas.

Proyecto que ha permito visibilizar y reflexionar sobre las principales problemáticas identificas por mujeres jóvenes.

Este premio a lo largo de sus ediciones ha permitido reconocer la trayectoria de las mujeres en distintos campos.

Las publicaciones feministas son un ejemplo más de la visibilización y reconocimiento de mujeres relevantes en la historia de Argentina de origen vasco.

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.